Picos de Europa

El paisaje de los Picos de Europa no cansa.
Los pueblos de esta zona suelen producir una sensaci�n de serenidad y dulzura. En ellos contrastan las t�picas construcciones de piedra, con tejados rojos, con el verde de los valles. Entre las altas y escarpadas monta�as surgen espacios naturales impresionantes.
Sus cumbres rasgan el cielo de Asturias, Cantabria y de Castilla-Le�n y en su interior se esconden una peque�a multitud de pueblos. Son reducidos en tama�o, pero grandes por su fama y todos forman un hermoso paisaje lleno de tipismo y colorido.
La Cordillera Cant�brica representa un gran murall�n rectil�neo que alcanza, a menudo, altitudes superiores a los 2.000 metros. Es un mundo aparte en el contexto geogr�fico de Espa�a, y como consecuencia, con diferentes condiciones climatol�gicas.
En su interior se sit�a un macizo que cae bruscamente sobre el mar desde los 2.700 mts. Y que responde al nombre de Picos de Europa, con cimas como las de Pe�avieja o el famoso Naranjo de Bulnes.
Abarcan un paisaje dominado por una orograf�a muy abrupta, con altitudes que var�an de los 400 a los m�s de 2.600 mts. Se encuentran cortados por tres r�os (Deva, Duje y Cares). La vegetaci�n est� relacionada con la altitud, y existen robledales, hayedos (con fresnos, avellanos, alisos y abedules) y por encima de los 1.800 mts. , enebrales y pastos de alta monta�a.
En la zona sur del parque crecen encinas y sabinas y la masa natural m�s noroccidental del pino albar de la Pen�nsula.
La importancia faun�stica es excepcional por ser uno de los �ltimos reductos para el oso pardo, y por la presencia del lobo, el rebeco, urogallo y el �guila real. Abunda tambi�n la liebre de pional, la marta, la nutria y otras especies de aves como el pito negro, el �guila calzada y el halc�n peregrino. Por supuesto tambi�n existe una gran variedad en el grupo de los peque�os reptiles y en la fauna de los peces.
El uso de este territorio se ha venido practicando desde muy antiguo, lo que ha dado lugar a un paisaje muy diverso, de gran valor est�tico y ecol�gico. El mantenimiento de este paisaje, compatibilizando uso y conservaci�n, es el objetivo m�s importante por el que todos debemos luchar.

 

RECOMENDACIONES

La visita a Picos de Europa requiere una preparaci�n y un equipo espec�fico para evitar situaciones desagradables.
Conviene ir equipado con unas buenas botas de trekking, ropa de abrigo e impermeables, incluso en los meses de verano, ya que los cambios de tiempo en esta zona son imprevisibles y no es raro en Agosto ver nevar en la cumbre de algunos picos. No debemos olvidar nunca llevar encima una cantimplora con agua fresca, ya que en las cumbres de los Picos de Europa es pr�cticamente imposible encontrar agua.
Siempre es aconsejable dejar aviso en el refugio que vaya a ser nuestro destino cuando vamos a hacer una ruta de monta�a o una escalada.
Si durante la excursi�n cae la niebla sobre nosotros, cosa bastante probable, lo mejor es buscar sitio para sentarse y esperar a que levante y siempre en caso de duda volver al punto de origen. Nadie debe adentrarse solo en Picos de Europa y menos si no disponemos de unos buenos mapas topogr�ficos del lugar.
En caso de p�rdida lo que debemos hacer es permanecer en el mismo sitio y hacernos visibles mediante ropas u objetos de colores muy vivos.

El telef�rico de Fuente D� constituye una forma c�moda de ascender y salvar las extensas depresiones. Inagurado en 1966. Antes de de ello para llegar a este lugar era necesaria una caminata de varias horas por los prados de Aliva o trepando por un sendero zigzageante. Aunque parezca extra�o los mejores d�as para ascender en el telef�rico son los nublados y con niebla, ya que una vez arriba, salvados los 800 m. de desnivel, el sol brilla y asistimos al bello espect�culo de contemplar bajo nuestros pies un mar de nubes. Entre ellas sobresalen como islas, las cumbres que rodean el mirador.

Sobre el manto de la extensa niebla que cubre el Parque Nacional de Picos de Europa, surge la silueta de la Bas�lica de Covadonga, con las altas agujas de las torres buscando el cielo.

La niebla es un fen�meno com�n en Picos, como consecuencia de la humedad del clima atl�ntico y otorga al paisaje la sugerente calidad   del ensue�o, aunque tambi�n puede ser un riesgo mayor para el visitante desprevenido.

La Garganta del Cares, entre Ca�n y Puente Poncebos, es uno de los desfiladeros excavados por la orogenia alpina, pero remodelados despu�s por caudales h�dricos. Puede considerarse la ruta que convoca m�s adeptos, antes de que el Cares desemboque en el Deva.

El lago Enol es un raro ejemplo de agua embalsada en superficie, dado que la textura esponjosa de la roca se traga el agua de estas cubetas naturales. De hecho el desag�e de este lago se interrumpe en una dolina para reaparecer en superficie a kil�metros de distancia, en una cascada junto a la Cueva de Covadonga.

Son muy pocos los lugare�os que han conseguido ver al oso, nocturno y solitario, de cerca. Los valles de Sajambre y Valde�n, as� como los puertos de Pido y Espinama, figuran entre los enclaves agraciados con su presencia. Les cuesta resistir en el parque, pero los seis osos que a�n perviven son toda una esperanza para los expertos en su control y seguimiento. Esta cifra, seg�n ellos, aporta un rayo de esperanza sobre el futuro del que siempre ha sido el rey indiscutible en Picos.

Nuestra Se�ora de Covadonga, virgen y patrona de Asturias, tiene su trono en la roca viva, en las entra�as de la monta�a, La Santa Cueva ha sido para Asturias destino de peregrinaciones y rezos desde hace m�s de doce siglos.

 

Fechas importantes

1916: Creaci�n por el Ministerio de Fomento de los Parques Nacionales.

1917: Real Decreto de 23 de febrero por el que se crea la Junta de Parques Nacionales.

1918: Real Decreto de 22 de julio creando el Parque Nacional de Covadonga. El 8 de septiembre los reyes acuden a la inauguraci�n oficial.

1929: Real Decreto que reorganiza la Junta de Parques Nacionales extendiendo su competencia a todos los "Sitios y Monumentos Naturales de Inter�s Nacional".

1931: Decreto de 7 de junio por el que el gobierno republicano disuelve la Junta y crea la Comisar�a de Parques, respetando en su cargo a Pedro Pidal.

1932: Aparece la primera gu�a oficial del Parque de Covadonga.

1995: El Parlamento aprueba el 11 de mayo la creaci�n del Parque Nacional de los Picos de Europa.



Menu de lugares de España

Francisco G�mez Mu�oz
Copyright � 1998, [Arscorp,Ltd.]. Reservados todos los derechos.

Actualizada el lunes 16 de agosto de 1999